El duelo y sus implicaciones en el sistema nervioso

Todos los seres humanos pasamos por duelos de diversas maneras, en diferentes etapas de las vidas, las pérdidas más comunes pueden ser por un familiar que fallece, por rompimiento de pareja o de amistades, por culminación voluntaria o involuntaria de un contrato laboral, donde se rompen lazos laborales, entre otros. 

Cuando, ya pasan de seis meses a un año y el proceso continúa como el primer día, tienen que buscar apoyo psicológico para mejorar y estabilizar la emoción, es claro, que todo malestar emocional deja un aprendizaje, pero tienes que saber cómo dirigirlo, cuando el duelo es por fallecimiento de un familiar, hay que tomar en cuenta dos emociones (amor-dolor), que son fundamentales en ese momento, y de allí hacerte preguntas ¿Como lo estoy recordando?, ¿Con dolor o con amor?, ¿Que me enseño?, ¿Que sembró en mí esa persona? 

Cuando es un duelo por amistad, las preguntas son similares, pero las emociones son diferentes, porque todo va a depender del rompimiento o distanciamiento de esa amistad, sin embargo, es importante que te preguntes el aprendizaje que obtuviste de esa persona. 

Cuando es por culminación laboral, se desarrollan varias emociones, miedo, tristeza, frustración, inseguridad y desolación, una de ellas o todas, porque un empleo o trabajo da una estabilidad económica y cuando una persona queda sin esa solidez financiera, inicia procesos estrés y ansiedad porque tiene que iniciar de nuevo, también hay un desprendimiento de algunas amistades, sin embargo, hay que hacerse varias preguntas, para saber de dónde vas a partir y que aprendizajes tienes de ese trabajo, que aprendiste y que sembró en ti y en base a ello arrancar e iniciar a tomar nuevas decisiones. 

Todos los duelos involucran alteración en el sistema nervioso, porque se ve afectado el sistema límbico, que es el encargado de las emociones, dentro de su estructura se encuentran las neurona y células que tienen que ver con el procesamiento de esta información. Una de las formaciones más importantes en el sistema límbico, es la amígdala cerebral y el hipocampo cerebral, los dos trabajan aliados, el hipocampo reconoce la eventualidad, suceso que causa el malestar emocional y la amigada le agrega el clima emocional, es decir una consolida el evento y la otra procesa la emoción de tal eventualidad. Pero por la ubicación de ambas que se encuentran en la parte profunda del lóbulo temporal del cerebro traen como consecuencia alteraciones en las funciones del cerebro y como repercusión, al proceso de memorización, ya que, el hipocampo se encarga de la memoria episódica (es la que tiene la capacidad de almacenar, aprender y recuperar información sobre experiencias personales) y al este debilitarse, ocasionan secuelas por no saber manejar la emoción. Uno de los efectos negativos que puede implicar un duelo, es la amnesia disociativa, ocasionada por un evento traumático y es cuando la persona disminuye la capacidad de aprender y recuperar información que son los recuerdos que están almacenados en la memoria episódica, además de esto, aumenta la producción de cortisol, esta hormona que tiene muchas funciones para el cuerpo, entre ellas: 

- Responder al estrés, por lo que a veces se le llama la "hormona del estrés"  

- Regular el nivel de azúcar en la sangre 

- Controlar la presión arterial  

          - Reducir la inflamación 

- Mejorar el uso de la glucosa en el cerebro 

- Aumentar la disponibilidad de sustancias que reparan los tejidos. 

- Fatiga intensa. 

- Debilidad muscular, presión arterial alta, concentración alta de azúcar en la sangre, estrías púrpuras o rosadas en la piel, y aumento de peso, en especial en el abdomen.  

Cicatrización lenta.  

- Acné.  

- Crecimiento de vello denso y oscuro en la cara y el cuerpo, en mujeres.   

- Períodos menstruales irregulares o ausentes.  

- Disminución del deseo sexual (en hombres).  

- Disminución de la fertilidad.  

- Problemas para alcanzar una erección. 

El cortisol se produce en las glándulas suprarrenales, que se encuentran en la parte superior de cada riñón. Los niveles de cortisol varían a lo largo del día, siendo más altos en las primeras horas de la mañana y más bajos por la tarde y en la madrugada. Se activa cuando el cerebro detecta una situación de riesgo, alarma o peligro. En ese momento, el cerebro envía una señal a las glándulas suprarrenales para que produzcan cortisol, que se libera a la sangre y aumenta la glucosa. Esto permite enviar grandes cantidades de energía a los músculos. Cuando los niveles de cortisol están equilibrados, los órganos y sistemas del cuerpo funcionan de forma adecuada. Sin embargo, si los niveles de cortisol se mantienen elevados, puede aparecer una alteración endocrina llamada hipercortisolismo o síndrome de Cushing y esto causa los siguientes síntomas: 

- Cara que se pone redonda, brazos y piernas delgadas.

 

- Cansancio extremo. 

- Debilidad muscular. 

- Depresión, ansiedad e irritabilidad. 

- Dificultad para controlar las emociones.

- Problemas de concentración o de memoria. 

- Insomnio. 

- Presión arterial alta. 

- Dolor de cabeza. 

- Infecciones. 

- Oscurecimiento de la piel. 

- Pérdida ósea, que puede derivar en fracturas de huesos. 

- Crecimiento atrofiado en niños 

Con esto que he explicado espero que consideren y tengan en cuenta la importancia de tomar medidas a tiempo y asistir al psicólogo, porque la alteración del sistema nervioso puede traer muchas consecuencia y sufrimiento al cuerpo.  

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conoce tú Cerebro

Lóbulos cerebrales y las funciones del cerebro