Hipnosis técnica de comunicación sensorial, con grandes beneficios a la Psicología

Cuando hablamos del término de hipnosis, como técnica terapéutica psicológica hay que desligar esa información errónea que existe sobre la misma, estos mitos son: 

  • Se utiliza para efecto de la magia, en las ferias o circos, grandes espectáculos. 

 

  • En hipnosis no se puede recordar el proceso terapéutico realizado en la terapia. 

 

  • La hipnosis es peligrosa porque no puedes despertar del trance. 

 

  • La hipnosis es una terapia. 

 

Para aclarar un poco sobre estos mitos, utilizaron el término de hipnosis porque según los magos hacían que las personas entrarán en estados hipnóticos gracias a la magia que aplicaban en las personas, lo cual es totalmente falso, porque la hipnosis no es un acto de magia. Siempre la persona va a recordar el proceso terapéutico, aunque se este internalizando en el inconsciente durante el proceso de hipnoterapia siempre se va a estar consciente de lo que está sucediendo. La hipnosis es una técnica muy confiable, jamás las personas quedan en estado de trance. La hipnosis es una técnica, no es una terapia.  

 

Es parecido, a comentar que la psicología, es solo para personas que se encuentran en un psiquiátrico o que los psicólogos son brujos o magos contaminados por sus paciente, totalmente erróneo, los psicólogos estudian para aprender la conducta humana, sus mismas siglas lo describen de esa manera, psico (alma o actividad mental), logia (estudio), esto quiere decir, estudio del alma, estudio de la actividad mental o se conoce comúnmente como estudio de la conducta humana, por lo tanto, lo defino, como el estudio del comportamiento humano y los procesos mentales, enfocados desde un punto de vista científico y espiritual, ya que deriva de la filosofía, la teología y la medicina, algunos teórico indican que muchos de los descubrimientos de la conducta humana se lo agradecen a Aristóteles con sus estudios de astrología dando a conocer lo siguiente:  

 

Identifica los estados maníacos y depresivos como parte de la misma enfermedad, lo que hoy se conoce como trastorno maníaco-depresivo (DM). Aristóteles creía que los estados de ánimo podían producir genio en personas que se convertían en líderes políticos, pensadores filosóficos o artistas inspirados. 

 

Aristóteles también tenía otras ideas sobre las emociones y las sensaciones de placer y dolor, entre ellas: 


  • Las pasiones suelen ir acompañadas de sensaciones de placer o dolor, que pueden alterar o turbar el estado psicofísico.   

  • Los placeres y dolores suelen ir acompañados de calor o frío en alguna parte del cuerpo.   

  • El corazón calentaba la sangre cuando una persona estaba apasionada, y el cerebro la refrigeraba para que el cuerpo siguiera funcionando.  

 

Retomando el tema de la hipnosis como técnica de la terapia psicológica se ha comprobado a través de estudios de las neuroimágenes, tomografías, cómo funciona el cerebro en estado de hipnosis, muchos muestran que se activan las zonas sensoriales correspondientes a las áreas que están siendo estimuladas, es decir, que si el paciente visualiza, se estimulan las áreas visuales, como sí los ojos estuvieran viendo imágenes de forma real, por eso se habla, esto forma parte de una estructura comunicativa sensorial. 

 

Esta técnica forma parte de la comunicación sensorial, bajo niveles de atención externos y los enfoca en niveles de atención internos, adormeciendo una parte de la mente, que es el raciocinio (tiene la facultad de reflexionar para llegar a una conclusión o formar juicios de una determinada situación). Cuando hablamos de raciocinio , es porque el ser humano está formado para vivir bajo parámetros, sean sociales, familiares, personales, creencias, normas, limites, todos bajo análisis de lo correcto e incorrecto, cuando se cree que algo es incorrecto y hubo un incumplimiento de norma se inicia la culpa, la inseguridad, el miedo, el dolor, registrando todas estas eventualidades en el inconsciente, generados por la estructura social en la que se desenvuelve el ser humano, algunos válidos, otro no lo son o simplemente son malinterpretados y así van de generación en generación. 

 

Cuando se aplica la técnica de hipnosis en conjunto con la terapia psicológica, hay una desconexión entre el corte prefrontal, (encargado de la planificación, establecer prioridades, manejar la memoria de trabajo, tomar decisiones, controlar la conducta) y la amígdala cerebral, (relacionada con las emociones, envía información relacionada al miedo, la ansiedad, el estrés) y al estar en desconexión facilita mucho el proceso de la terapia. 

Otro aspecto de gran importancia, es cómo funciona el cerebro durante este proceso terapéutico, en cuanto a el proceso de neuroplasticidad cerebral, por esta razón se toma como referencia el siguiente artículo:  

"Ya se ha demostrado, por ejemplo, que las terapias antiestrés reducen las lesiones cerebrales típicas de la esclerosis múltiple en más de un 20%, efecto similar al de nuevos fármacos que se están investigando. Así lo explica el profesor David Mohr (Universidad Northwestern Medicine, Chicago) basado en los resultados de un estudio con 121 afectados por esta enfermedad neurológica. 

También hay estudios que han comprobado cómo varía la expresión génica utilizando técnicas de hipnosis, es decir, cómo cambia el sistema nervioso, en solo una sesión. Después de una intervención de hipnosis (según el Proceso Creativo de 4 estadios) se produce una cascada de modificación de la expresión de 73 genes, que se agrupan en tres grupos funcionales: genes relacionados con la plasticidad sináptica, genes relacionados con el crecimiento y la maduración de células madre, y genes relacionados con la disminución del estrés oxidativo y la inflamación.

Parece pues que el estado hipnótico o de relajación profunda facilita la plasticidad cerebral pudiendo incrementar la eficacia de las sesiones de rehabilitación. Estados de meditación, similares a los hipnóticos, provocan cambios estructurales en el cerebro.

En un estudio llevado a cabo por el Hospital General de Massachussets en torno a la práctica de meditación, la resonancia magnética mostró un incremento de la densidad de materia gris en el hipocampo, estructura vinculada con el aprendizaje y la memoria.  

El estado hipnótico al propiciar una concentración focal y activa de la atención, permite aumentar el control de funciones somáticas. De hecho, el Ejercicio Terapéutico Cognitiva (ETC), también llamado Método Perfetti, ampliamente utilizado en rehabilitación neurológica, asume la importancia de la activación de los procesos cognitivos en el proceso de recuperación del movimiento. El afectado de una enfermedad neurológica puede controlar su espasticidad a través de la activación focalizada de su atención en el proceso de percepción. La calidad de la recuperación del movimiento, tanto espontánea como guiada por el terapeuta, depende directamente del tipo de procesos cognitivos que se activen . Entre ellos, la atención cobra una especial relevancia y la hipnosis ayuda a que se incremente la focalización de esta atención mejorando la capacidad de aprendizaje motor. 

El estado hipnótico favorece la formación de nuevas y, sobre todo, más adaptativas redes neuronales. En este estado de relajación, es posible así mismo sortear el juicio y las resistencias que muchas veces bloquean la manifestación de todos los recursos latentes. Como afirma el doctor Carlos Malvezzi, la hipnosis estimula al paciente a hacer un uso más profundo, intenso y activo de sus propios recursos y potenciales de reserva que su organismo posee. 

Definitivamente, parece interesante considerar la posibilidad de introducir técnicas de hipnosis para aumentar la plasticidad y guiarla con más eficacia hacia patrones más funcionales y adaptativos de movimiento".  

Teniendo esta referencia, se puede evidenciar los grandes beneficios de la hipnoterapia y la neuroplasticidad, como la capacidad que tiene el cerebro para adaptarse y cambiar y relacionada con la hipnosis puede aprovechar esta característica neuronal para guiar el cerebro hacia nuevos patrones de pensamiento y comportamiento.  

La neuroplasticidad, es el proceso de aprendizaje neurobiológico. El cerebro se reorganiza y reajusta su funcionalidad a través de conexiones neuronales que responden a factores ambientales, estimulaciones sensoriales o consecuencias en el desarrollo normal.  

La hipnosis es una técnica que se aplica en conjunto con la terapia psicológica (hipnoterapia o hipnoanalisis), que implica un cambio en el estado de la conciencia y un aumento de la relajación. Esto permite una mejor atención y concentración, y puede ayudar a que una persona esté más dispuesta a escuchar sugerencias.  

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conoce tú Cerebro

El duelo y sus implicaciones en el sistema nervioso

Lóbulos cerebrales y las funciones del cerebro